domingo, 7 de septiembre de 2014

De sociología AHBC

Es sabido que no existen dos cosas exactamente iguales pero de igual manera es sabido que no existen dos cosas completamente diferentes, y es precisamente esto lo que la sociología estudia ya que son aspectos que han perdurado en el tiempo y el espacio. Todas las sociedades tienen elementos que son comunes, por ejemplo podemos mencionar la subordinación, la jerarquía, la diferenciación, la solidaridad, la producción, etc. Se puede llegar a pensar que es imposible o muy difícil poder unificar estos elementos pero la sociología ha sido capaz de hacerlo. Todas esas relaciones se incluyen en las diferentes sociedades sin importar el grado de desarrollo en la que se encuentren, y dichas relaciones se clasifican así:
Según la duración
Según el medio en el que se realizan
Según el objetivo
Según la naturaleza de la relación

Dichas relaciones también poseen una estructura socioeconómica las cuales claramente tienen sus propias diferencias específicas otorgadas por la sociedad, y ésta se divide en los siguientes componentes:
Estructura social
Estructura económica
Estructura política
Estructura cultural (esta se divide en cultura material y espiritual)

Podemos decir que la sociología es una ciencia y global y generalizada ya que estudia todos estos aspectos constantemente a través del tiempo.

La definición de sociología en la actualidad puede estar regida en dos maneras, mediante aspectos diacrónicos o sincrónicos. Dentro de los aspectos diacrónicos se tiene a la sociología como una ciencia que estudia a la sociedad como un proceso de cambio y transformación, mientras que los aspectos sincrónicos tienen a la sociología como concepciones estáticas de la realidad social que estudia la convivencia humana como sus diferentes formas de organización.



A pesar de que hay muchos conceptos para definir sociología, se puede decir que el más aceptable es aquel que hace énfasis en el carácter diacrónico de la sociedad.

Mucho se ha explicado acerca de la sociedad pero sin embargo no sabemos con claridad lo que es sociedad, existen demasiados conceptos que la pueden definir, pero generalizando podemos decir que sociedad es una asociación o un agregado de individuos que se relacionan los unos con los otros en función a una red de necesidades. Todo concepto acerca de la sociedad tiene algo en común el cual es la relación entre el ser humano con sus semejantes.

Aún se discute si la sociología es considerada como una ciencia, pero para poder entrar en detalles se debe de partir por el hecho de que la sociología cumple con uno de los requisitos básicos para poder ser considerada como ciencia que el cual es tener un objeto específico de estudio. Todo fenómeno social parte de la realidad, es decir tienen una existencia objetiva material, y en el universo donde se encuentran dichos fenómenos está constituido por un mundo natural, el cual comprende los fenómenos orgánicos e inorgánicos y por un mundo social el cual comprende las relaciones entre los hombres y las mujeres en todos los distintos niveles.
Los fenómenos orgánicos e inorgánicos tienen sus propias ciencias que los estudian las cuales generalizando se conocen como ciencia naturales. También existen fenómenos súper orgánicos los cuales son estudiados por las ciencias sociales, y claramente dentro de estos fenómenos encuentra la sociología.

El poder considerar a la sociología como una ciencia también tiene sus argumentos en contra, principalmente cuestionándose acerca de su cualidad científica, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Por la escasez de conocimientos que se tiene sobre la objetividad y multiplicidad de los procesos sociales.
Es muy difícil hacer predicciones exactas sobre la realidad social ya que esta posee grandes cambios con mucha rapidez.
El comportamiento humano es muy complejo como para utilizarse en un estudio de análisis e instrumentos de gran confiabilidad.
El hombre de sujeto y objeto de estudio el mismo tiempo ya que el ser humano es quien estudia al ser humano.

No todos son aspectos negativos y en contra, también existen argumentos a favor de la sociología como ciencia:
La sociología tiene un objeto específico de estudio, lo cual es básico en toda ciencia.
Posee una estructura sistematizada de conocimientos, llamada teoría.
Mediante la investigación conoce la realidad, sustentando las hipótesis que pueden ser comprobadas mediante una confrontación con la realidad empírica.
Al tomar conciencia, la sociología tiene una actitud científica ante la realidad social.

Existen características generales de la sociología como ciencia, entre los cuales destaca los siguientes: objetiva, ya que se basa en la observación e interpretación en la que se generan la realidad, racional, ya que sus conocimientos están dentro de un marco de razonamientos de acuerdo con las leyes de la razón, explicativa, busca como finalidad última la explicación de los procesos que se generan al interior de un mundo social, teórica, tiene un cuerpo ordenado de conocimientos que le permiten globalizar y organizar diferentes conclusiones a las que se ha llegado mediante los análisis, aplicada, propone alternativas de solución a los diferentes problemas con los que se encuentra, antidogmatica, verifica los fenómenos mediante una investigación que le permita validez y confiabilidad científica, totalizadora, permite que la realidad pueda ser entendida sobre las diferentes conexiones recíprocas con la sociedad, histórica, está en constante proceso de transformación por lo tanto su estudio es cambiante, y cualitativa, ya que sus resultados no pueden ser resumidos en números o fórmulas matemáticas.

Para comprender el surgimiento de la sociología, se debe de conocer que sus ideas básicas provienen desde el renacimiento, la edad de la ilustración y las revoluciones francesa e industrial. Todos estos fenómenos sociales han contribuido a que la sociología se venga transformando y evolucionando a través del tiempo ya que ayudaron a que la sociedad y el ser humano construyeran un nuevo orden social.
Como bien es sabido la sociología pertenece a las ciencias sociales y estas últimas se comenzaron a estudiar bajo la influencia de las ciencias naturales, pero aplicar los mismos métodos de estudio de las ciencias naturales a las ciencias sociales era muy difícil ya que las ciencias naturales poseían un carácter más cuantitativo que cualitativo. Gracias a esto las ciencias sociales desarrollo su propio sistema para poder investigar, analizar, construir, y proponer nuevos conocimientos. Por su parte la sociología tuvo dos fuentes principales de conocimientos de la cambiante realidad  que la enriquecieron:
El naciente capitalismo-industrial.
La primera fase de socialismo utópico mediados del siglo xix.

A la sociología como ciencia la vio nacer la situación social, política y económica de la sociedad europea. Ha sido mediante pensamientos sociales, clásicos y neoclásicos que se ha desarrollado la sociología.
Han existido diferentes concepciones que han impulsado a la sociedad, comenzando por la sociedad feudal, que se desmoronó cuando comenzó la revolución francesa como un fenómeno político social de 1789 hasta 1819, y la revolucion industrial inglesa como fenómeno económico social de bienes 1760 hasta 1830. Fue durante los siglos xvii y xviii donde se vio la necesidad de explicar todas las transformaciones y necesidades provocados por los acontecimientos de la época.
Existen diferentes concepciones que tratan de explicar la evolución de la sociología a través del tiempo, entre podemos nombrar:
La concepción sociedad-comunidad medieval, la cual expresaba que la sociedad era un todo orgánicamente unido, como una comunidad con lazos socioeconómicos.
Las teorías naturales: la concepción mecánica, minimizó todos los hechos sociales de las leyes generales incluyendo la naturaleza humana.
La concepción organicista, expresaba que la sociedad iba aumentando y evolucionando como un cuerpo organizado de células, desarrollando sistemas prácticamente heterogéneos. Fue acá donde el gobierno se separó de la industria declaró diferentes clases sociales dos. Los gobernantes se dividieron el políticos, militares y sacerdotes mientras que los gobernados en artesanos y trabajadores.
La concepción sociedad-estado, la sociedad era considerada un modelo de trabajo de intercambio mediante la división racional, como una máquina estructurada en la que se podía analizar y comprender las funciones institucional.
Concepción de los románticos conservadores tradicionalistas, la sociedad era considerada como un ente orgánico único, inclusive más importante que el ser humano. Lo que cuentan ozono individuo sino las relaciones entre las estructuras e instituciones donde cada uno cumple su función.
Concepción liberal utilitarista, varios pensadores de esta época vieron a la sociedad como un cuerpo artificial y ficticio compuesto por individuos considerados como unidades.

Fue a partir de las revoluciones anteriormente mencionadas que todas estas concepciones fueran tomando y apropiándo conceptos de la sociología. Mientras el tiempo transcurría se fueron reemplazando muchas ideas tradicionales, y no fue hasta el siglo xix donde se tomó una primera forma y concepcion del término sociología.

Existen varios precursores de la sociología empírica, comenzando por el escocés Adan Ferguson (1723 -1816) tiene analizo empíricamente y desde una nueva concepción social todas las consecuencias del desorden social existente en la sociedad. La estratificación social fue considerada un área fundamental como objeto de estudio de la sociología clásica. Se iban formando diferentes clases sociales y por lo tanto se iban formando distintas subculturas, lo que dio lugar a la elaboración de dos teorías: una sobre la propiedad y otra sobre la alineación.
Ferguson planteó un nuevo concepto de sociedad referida a una estructura integrada en la que la distribución de la propiedad es lo que confiere el poder y la riqueza.

Socialismo utópico: Claude Henri conté de Saint-Simon. (1760-1825). Se le considera o se le podría considerar como co fundador de la sociología ya que siguió con los conceptos de sociología. Se dedicó a estudiar las ciencias naturales, específicamente la química y física como y fue a partir de estudios mediante esas ciencias que le dio un nuevo rumbo a la sociología. Fue mediante la planificación la tecnocracia que se estructuró un capitalismo filantrópico. Consideró que los sacerdotes eran una especie de élite intelectual y a los trabajadores como una clase productiva. Tuvo pensamientos acerca de cómo evitar que la industria destruyera a la sociedad, que la sociedad destruyera a la industria, y que éstas destruyeran al ser humano. Gracias a estos pensamientos creo reformas socialistas, especialmente la planificación centralizada del sistema económico.
Fue Simón quien aportó las ideas básicas sobre la industria moderna, sin embargo el motor lo constituyó el conflicto entre las clases sociales. Su concepción de gobierno como poder político permitió un tipo de integración y estructura social nueva creando una fuerte influencia de liberalismo francés e inglés, en el nacionalismo italiano y en el socialismo de Marx y Engels.

Los fundadores de la sociología.
La sociología positivista: Augusto Comte (1798-1857) Fue influenciado por el positivismo de las ciencias naturales. Declaró que para hacer un análisis de la sociedad se debia dedicar a las investigaciónes positivas sobre las leyes fundamentales inherentes a los fenómenos sociales. Construyó un objeto de estudio enriquecido por las innovaciones previas de la revolución francesa e industrial, al igual que la ilustración ya habían anticipado. Fue en esta época donde la sociología estudia el perfeccionamiento del intelectual y psiquis humana bajo la influencia de la vida social, concibiendo análisis que los hechos sociales no están separados unos de otros sino más bien tienen nexos mutuo enmarcados por la integridad humana.
Los principales aportes de la sociología de Comte se pueden sintetizar así:
Estática social: Se refiere a la teoría del orden, organización y armonía social como condición de existencia de las leyes del funcionamiento del sistema social.
Dinámica social: son las leyes del desarrollo y modificación de los sistemas sociales. Analizaba la sociedad como un todo orgánico cuya estructura relacionada entre asegure la armonía y el orden.

La sociología de las normas y los valores morales, Emilio Durkheim (1858-1917)
Emilio odiaba en desorden social dominante en la sociedad de su época en donde se manifestaban conflictos laborales que intentaban derrocar a la clase dominante; existían diferencias entre la iglesia y el estado. Consideró que estos desórdenes sociales ya no tenían que permanecer en el mundo moderno y debían ser solucionados mediante reformas sociales. Se caracterizó porque mediante el estudio de la moral, analizó cómo deberían ser aplicadas las normas desde el derecho y consideró que detrás de la normal es que al hay una norma moral. Llamó a la sociología como ciencia de la sociedad conciencia de lo moral dándole un carácter de disciplina científica.

La sociología de la acción social o comprensiva: Max Weber (1864-1920)
Hizo esfuerzos intelectuales por investigar los acontecimientos del fin del siglo xix y de las primeras décadas del siglo xx, como fueron la primera Guerra Mundial y la revolución Bolchevique Rusa. Aportó a la metodología concentrándose en el " tipo ideal" que se aplica en el estudio de la sociedad y la cultura el cual consiste en enfocar cosas particulares mediante el conocimiento de rasgos susceptibles de observación. Su principal obra es "Economía y sociedad" en la cual establece una relación entre el crecimiento económico y las formas religiosas de vida. Weber tenía dos nuevos objetos de estudio para la sociología, los cuales son dos.
La teoría del acción social, la cual dio origen a la
Sociología comprensiva.
Definió la sociología como la ciencia que pretende entender la acción social, teniendo cuatro tipos de orientación racional al ser humano que son: con arreglo a fines, a valores, a acciones afectivas, y a acciones tradicionales.

La sociología revolucionaria: Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895)
A pesar de que no eran sociólogos, hicieron mediante sus reflexiones grandes aportes a la sociología. Tomaron la dialéctica como su herramienta metodológica la cual estaba fundamentada en la categoría de totalidad, con la cual recuperaron la historia desde una visión dinámica, diacrónica, analizando el origen y los efectos de los procesos de cambio transformación.
Señalaron los horrores y la explotación de los trabajadores mediante diferentes categorías de análisis las cuales son:
La alineación.
Las relaciones sociales.
La lucha de clases como el motor de la historia.
Las fuerzas productivas.

Es por esto que Marx y Engels, sin ser sociólogos, hicieron sociología y dotaron de muchas teorías que son componentes teóricos de su objeto de estudio, pero en constante revisión y actualización.

Hoy en día existen nuevas perspectivas de la sociología, a lo largo del siglo xx la sociología se afincó como ciencia social, teniendo como las premisas históricas señaladas de una crisis de la civilización de la sociedad humana que dan paso al capitalismo del siglo xxi. Nuevos acontecimientos han ocurrido en lo que va del nuevo siglo: la guerra imperialista de Estados Unidos contra Afganistán, la invasión militar a Irak en la búsqueda de petróleo, y la vulnerabilidad del sistema de seguridad interno de Estados Unidos, estos son sólo algunos ejemplos de los acontecimientos actuales. En síntesis, todo esto es parte de los nuevos retos para la ciencias sociales, cuya racionalidad tradicional es el de analizar los desafíos que la sociedad impone.

Quienes dan validez a los tributos son los representantes de nido por el pueblo
El 92 porciento de el Salvador está en crecimiento del 8% está fuera del país
Dentro de 25 años se habrá duplicado la población mayor y será mayor que la población juvenil
Los primeros datos estadísticos que se tienen que consultar son los poblacionales para poder analizar los problemas
El 42% de la población tiene un empleo con un salario inferior a los 200$ mensuales
Debemos generar ingresos en el largo plazo, aproximadamente para 20 años

Inflación: incremento acelerado en el nivel General de precio. Puede que un producto incremente de precio pero también puede que exista mejoras tecnológicas.
Uno de los problemas más grandes de el Salvador es la dolarización, puesto que hace que los costos de producción sean más elevados.
La remesas familiares representa el 24% del PIB y ese 24% es parte de la inflación del país

Una economía sana debe tener las siguientes variables equilibradas:
Producción
Precios
Cantidad de dinero en circulación

Cada proceso inflacionario es propio y responde a una situación

Factores que contribuyen a la inflación
Oferta inelástica de la producción agropecuaria
Concentración de los niveles de producción
Nivel de especulación
Estructura productiva rígida



viernes, 19 de octubre de 2012

Ortografía


Alumno: Arnold Humberto Barrera Caridad No. 3
Grado Sección: G2A 


Errores ortográficos comunes que cometemos los salvadoreños al momento de escribir.  




Todas las palabras agudas, o sea las que llevan el acento en la última sílaba, terminadas en n, s ó vocal, se tildan, por tanto la palabra "superacion" esta mal escrita y su correcta escritura es superación.







Teléfonos es una palabra esdrújula. La fuerza de voz recae sobre la tercera silaba de la palabra contando de derecha a izquierda, siendo la segunda letra "e" la que llevaría el acento. La palabra correcta es "teléfonos









Tradición es una palabra aguda que termina en "n" y por ende lleva el acento en la última sílaba. Su escritura correcta es "tradición






Música es una palabra esdrújula y estas son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba por la fuerza de voz que recae sobre ellas. La palabra correcta es "música








La palabra librería posee un diptongo en la parte "..ría" puesto que se une una vocal cerrada (I) con una vocal abierta (A). A pesar de ser un diptongo, esta palabra se divide en hiato porque a la penúltima sílaba le corresponde llevar tilde, entonces la tilde cuando hay un diptongo, se coloca en la vocal cerrada, y el diptongo ya no existe, ahora se forma un hiato. 








La palabra compresión lleva su fuerza de voz en la ultima silaba, y es una palabra que termina con la letra "n", por esto se debe tildar la ultima silaba. Su correcta escritura es: Comprensión.








Todas las palabras agudas, o sea las que llevan el acento en la última sílaba, terminadas en n, s ó vocal, se tildan, por tanto la palabra "ampliacion" no esta bien escrita, y su correcta escritura es ampliación.







En la palabra sábado la acentuación fonética cae sobre la silaba SA, la cual es su antepenúltima silaba, por lo tanto es una palabra esdrújula  y todas las palabras esdrújulas, sin excepción  van tildadas en la antepenúltima silaba. Su escritura correcta es sábado. 






Jardín es una palabra aguda que termina en "n", y por esto su ultima silaba debe llevar acento. Su correcta escritura es Jardín. 






La mayor fuerza de voz en la palabra citología recae sobre su ultima silaba, por eso eso esta palabra es agua, y las palabras agudas en "s", "n" o vocal llevan acento, por ende citología esta mal escrito. Su correcta escritura es: Citología.






La palabra atención es una palabra aguda que termina con la letra "n" y debido a las reglas de acentuación esta palabra lleva tilde en la ultima sílaba, siendo la palabra correcta atención. 






Súper es una palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba y por eso es una palabra grave, y las palabras graves llevan acento cuando NO terminan en "n", "s" o vocal. Si correcta escritura es súper.






Las palabras camarón y tiburón son palabras agudas por tener fuerza de voz en la ultima sílaba y terminar con la letra "n". Por esto su correcta escritura es camarón y tiburón. 






Reparación es una palabra aguda que termina en "n" y por ende lleva el acento en la última sílaba. Su escritura correcta es "reparación".







Graduación es una palabra en la cual su fuerza de voz esta en su ultima sílaba, y es una palabra que termina en "n", por esto debería tener acento. Su correcta escritura es graduación. 






Policía es una palabra aguda que termina en vocal y su fuerza de voz recae en la ultima silaba. Esta palabra posee un hiato en sus ultimas dos letras y según las reglas de acentuación la tilde recae en la vocal débil o cerrada, en este caso es la I. Su correcta escritura es policía. 







En la oración "esta con vos" la palabra esta debe llevar tilde, por que su fuerza de voz recae en su ultima silaba, y es una palabra que termina en vocal. La forma correcta de escribirla es: está con vos. 







"Delisioso" no es una palabra con significado por la Real Academia Española. Este error ortográfico es un error de redacción. La palabra correcta es delicioso. 






Energía es una palabra aguda que termina en vocal y su fuerza de voz recae en la ultima silaba. Esta palabra posee un hiato en sus ultimas dos letras y según las reglas de acentuación la tilde recae en la vocal débil o cerrada, en este caso es la I. Su correcta escritura es energía. 







Reflexión es una palabra en la cual su fuerza de voz esta en su ultima sílaba, y es una palabra que termina en "n", por esto debería tener acento. Su correcta escritura es reflexión. 






La palabra "reyenos" es una palabra mal escrita o redactada. La correcta escritura de esta palabra es Rellenos. 






Reparación es una palabra que termina en "n" y tiene fuerza de voz en su ultima silaba, lo cual la convierte en una palabra aguda y por esto su correcta escritura es reparación. 






Examen es una palabra grave que tendría que llevar acento, pero termina con la letra "n" y las palabras grave que terminen con "n", "s" o vocal no van tildadas. El plural de la palabra (Exámenes) si va tildada puesto que es una palabra esdrújula, pero su singular no lo va. Su correcta escritura es examen. 






El siguiente es un error de redacción. La palabra estacionarce esta mal escrita y esa palabra no existe según la Real Academia Española. Su correcta escritura es estacionarse. 







La palabra emplástica si existe, (Su significado se usa para denotar que algo es pegajoso como el emplasto)  pero lleva acento en su antepenúltima sílaba por que es una palabra esdrújula  sin embargo la coherencia que esta palabra tiene en la fotografía esta erróenea, por que es un anuncio de una librería donde ofrecen el servicio de laminado, entonces la palabra correcta para anunciar los servicios sería " Se laminan documentos ... "